BLOQUE 3
PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN DE RIESGOS LABORALES
OBJETIVO: Conocer
las técnicas de prevención de riesgos laborales, las principales medidas de
protección personal en los puestos de trabajo, e identificar las señales de
seguridad.
ACTIVIDADES 1:
Las Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales, son aquellas técnicas que están encaminadas a actuar directamente sobre los riesgos antes de que se lleguen a materializar y por consiguiente puedan producir daños para la salud de los trabajadores. Son por lo tanto técnicas de tipo activo.
La ley establece la obligatoriedad de actuar sobre el riesgo, las técnicas de prevención activas actúan sobre la probabilidad y la frecuencia del riesgo y en mucha menor medida sobre la consecuencia.
Las actuaciones preventivas en una empresa pueden ser de tipo material o actuaciones de formación e información de los trabajadores.
- Realice un organizador gráfico sobre las técnicas de prevención de riesgos laborales.
- Elabore un resumen de cada técnica.
La Higiene Industrial o Higiene Laboral: se considera como aquella disciplina preventiva cuyo objeto fundamental es identificar, evaluar, y controlar, las concentraciones de los diferentes contaminantes, ya fueran de carácter físico (ruido), químico (productos químicos) o biológicos (virus)
Ergonomía: es aquella disciplina que trata la adecuación entre las distintas capacidades de las personas Con el tiempo se incluyeron otros aspectos como eran el medio ambiente físico, dentro del cual se incluían entre otros la iluminación, temperatura, humedad y niveles de ruido.
Psicosociología Laboral: se encarga de aspectos tan importantes como: el tiempo de trabajo, el horario, las pausas, el ritmo de trabajo, así como los temas asociados a la propia organización del trabajo, la carga mental, las relaciones laborales, etc.
ACTIVIDADES 2: EQUIPOS DE PROTECCIÓN LABORAL
- Acceda al link que se dispone a continuación realice una lista con las obligaciones que debe cumplir un empresario para prevenir riesgos laborales.
a) ser adecuado a los riesgos de los que haya que protegerse, sin suponer de por sí un riesgo adicional;
b) responder a las condiciones existentes en el lugar de trabajo;
c) tener en cuenta las exigencias ergonómicas y de salud del trabajador;
d) adecuarse al portador, tras los necesarios ajustes.
. En caso de riesgos múltiples que exijan que se lleven simultáneamente varios equipos de protección individual, dichos equipos deberán ser compatibles y mantener su eficacia en relación con el riesgo o los riesgos correspondientes.
3. Las condiciones en las que un equipo de protección individual deba utilizarse, en particular por lo que se refiere al tiempo durante el cual haya de llevarse, se determinarán en función de la gravedad del riesgo, de la frecuencia de la exposición al riesgo y de las características del puesto de trabajo de cada trabajador, así como de las prestaciones del equipo de protección individual.
4. Los equipos de protección individual estarán destinados, en principio, a un uso personal.
- Realice un organizador gráfico con las diferentes técnicas de protección (equipos de trabajo para cada parte del cuerpo)
- Detalle cada técnica de protección y busque - suba imágenes acorde a cada técnica de protección.
ACTIVIDADES 3: SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD
- En una tabla organice la información sobre los colores de seguridad, considere los siguientes aspectos: Color, significado y Indicaciones/precisiones
- Realice un resumen con los tipos de señales de seguridad, incluya imágenes
http://ciencias.uca.es/seguridad/senales
T ACTIVIDADES 4: ÉCNICAS PARA LA SEGURIDAD LABORAL
Las
técnicas en seguridad se desdoblan en dos campos de actuación según el
objetivo que se persiga. Por un lado se analiza las técnicas analíticas,
cuyo cometido es la detección y evaluación de los riesgos, y por otro
las técnicas operativas, que tratan de la eliminación o reducción del
riesgo una vez conocido.
- Elabore un organizador gráfico con las técnicas de seguridad analíticas.
- Elabore un organizador gráfico con las técnicas de seguridad operativas.
http://prevention.dlinkddns.com/1-seguridad-laboral.html
ACTIVIDADES 5: PREVENCIÓN CONTRA INCENDIOS
Se llama protección contra incendios al
conjunto de medidas que se disponen en los edificios para protegerlos contra la
acción del fuego.
Generalmente,
con ellas se trata de conseguir tres fines:
- Salvar vidas humanas
- Minimizar las pérdidas económicas producidas por el fuego.
- Conseguir que las actividades del edificio puedan reanudarse en el plazo de tiempo más corto posible.
- Escriba una definición de fuego
El fuego es el calor y la luz producidos por la combustión. El fuego nace a partir de una reacción química de oxidación y supone la generación de llamas y la emanación de vapor de agua y dióxido de carbono. Podría decirse que el fuego es la manifestación visual del mencionado proceso de combustión.
- Realice un resumen sobre la Teoría del fuego y Reacción en cadena.
Es el proceso de combustión, se llego a determinar finalmente que son los vapores que se desprenden de los materiales combustibles los que arden al combinarse con el oxigeno y al ser calentados a una temperatura de combustión.
Material combustible:
Calor suficiente para que los vapores del material lleguen a su temperatura de combustión.
Si falta uno de estos tres componentes no produce combustión.
Estos tres componentes son tambien conocidos como el triangulo del fuego
REACCIÓN EN CADENA.-Anteriormente mencionados, existe un cuarto factor que pasa a ser parte del fuego una vez iniciado, denominado reacción en cadena.
El fuego, al igual que el cuerpo humano que para vivir necesita de aire, alimento, temperatura adecuada, el fuego tambien requiere suficiente aire, combustible “alimento”, temperatura de combustión que le permitan la oxidación rapida al combustible a esto se le conoce como pirámide o el tetraedro del fuego.
Comburente: el comburente que generalmente se presenta en los fuegos es el oxígeno del aire.
Combustible:
Se considera combustible todos aquellos materiales capaces de entrar en combustión.
Calor:
Es el elemento necesario para iniciar una combustión, como ser las provenientes de fósforos, chispas o irradiación.
- Elabore una tabla con los tipos o clases de fuego.
http://html.rincondelvago.com/prevencion-de-incendios.html
ACTIVIDADES 6: MÉTODOS DE EXTINCIÓN DE INCENDIOS
- Realice el análisis y descripción de los métodos de extinción de incendios
M Métodos de extinción
Para que un incendio se inicie o mantenga, hace falta la coexistencia en espacio y tiempo con intensidad suficiente de cuatro factores: Combustible, Comburente(aire), Energía y Reacción en Cadena(radicales libres). Si se elimina uno de los factores o se disminuye su intensidad suficientemente, el fuego se extinguirá.
Según el factor que se pretenda eliminar o disminuir el procedimiento o método de extinción recibe el nombre de:
ElEliminación del combustible:
El fuego precisa para su mantenimiento de nuevo combustible que lo alimente. Si el combustible es eliminado de las proximidades de la zona de fuego, este seextingue al consumirse los combustibles en ignición.
Sofocación:
La combustión consume grandes cantidades de oxígeno; precisa por tanto de laafluencia de oxígeno fresco a la zona de fuego.
Enfriamiento:
El agua o su mezcla con aditivos, es prácticamente el único agente capaz de enfriar notablemente los fuegos, sobre todo si se emplea pulverizada.
Inhibición:
El gran efecto extintor sobre las llamas del polvo, es debido a una inhibición física por la separación espacial de los radicales libres, que
provocan las minúsculas partículas de polvo proyectadas.
http://www.miliarium.com/monografias/Incendios/Metodos.asp
BLOQUE 4
PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE
ACCIDENTES O SITUACIONES DE RIESGO
OBJETIVO: Reconocer las lesiones más frecuentes
producidas a causa de los accidentes de trabajo y establecer los primeros
auxilios a utilizar identificando la prioridad de intervención según criterio
de mayor riesgo de vida, a través del estudio de la unidad y de prácticas de
intervención, con el fin de que los/las estudiantes estén en capacidad de
prestar ayuda.
¿Qué
harías ante una persona víctima de un accidente?
Yo le
ayudaría llamaría a una ambulancia para que le lleven y lo ayuden.
¿Saldrías
corriendo o lo ayudarías?
Yo le
ayudaría y diría a las personas que le ayudáramos.
¿Sabes
cómo podrías ayudarlo?
Llamando a una ambulancia
y a sus familiares.
.
Secuencia de actuación ante un
accidente. (Enlace 1)
·
Realice una breve descripción cual es la secuencia de actuación ante un
accidente.
La P de PROTEGER:
Antes de actuar,
hemos de tener la seguridad de que tanto el accidentado como nosotros mismos
estamos fuera de todo peligro.
La A. de AVISAR:
Siempre que sea
posible daremos aviso a los servicios sanitarios (médico, ambulancia...) de la
existencia del accidente, y así activaremos el Sistema de Emergencia, para
inmediatamente empezar a socorrer en espera de ayuda.
La S de SOCORRER:
Una vez hemos
PROTEGIDO Y AVISADO, procederemos a actuar sobre el accidentado, efectuando la
Evaluación Primaria o lo que es lo mismo: reconociendo sus signos vitales
(cuadro 1): A) Conciencia, B) Respiración y C)
Pulso, siempre por
este orden. Una vez se compruebe la presencia de conciencia o de respiración se
iniciará la Evaluación Secundaria o lo que es lo mismo: el reconocimiento de
sus signos no vitales.
·
Elabore un organizador gráfico con la secuencia antes descrita.
2. Reconocimientos de signos vitales
(conciencia, respiración y pulso) (Enlace1).
·
Realice un organizador cognitivo sobre el reconocimiento de signos
vitales en caso de un accidentado.
3. Equipo para los primeros auxilios
(Enlace 2).
· Elabore un listado de los elementos que debe contener el equipo de primeros auxilios, acompañe de una imagen a cada elemento.
· Elabore un listado de los elementos que debe contener el equipo de primeros auxilios, acompañe de una imagen a cada elemento.
4. Contusiones:
(Enlace 3).
· Escriba una definición de contusión.
· Escriba una definición de contusión.
Son
lesiones producidas por un golpe o impacto sobre la piel, sin llegar a
romperla, por lo que no produce heridas. Las contusiones se clasifican
(médicamente) en distintos grados, pero es más sencillo para el socorrista
clasificarlas en leves o graves, atendiendo a la profundidad del tejido que
esté afectado.
· Elabore un organizador cognitivo sobre contusiones.
·
Elabore un organizador gráfico sobre lo que se debe hacer en caso de
contusiones, acompañe de imágenes, y que es lo que no se debe hacer.
5. Heridas:
(Enlace 3)
. Escriba su explicación sobre lo que son las heridas
. Escriba su explicación sobre lo que son las heridas
Se denomina herida a toda discontinuidad de un tejido (generalmente la
piel) y debida a un traumatismo. Este, además de lesionar la piel, puede
afectar a otras estructuras subyacentes como huesos, vasos sanguíneos, etc.
. Elabore un organizador cognitivo de acuerdo al nivel de gravedad de las heridas.
. Elabore un organizador
gráfico (tabla) sobre lo que se debe hacer de acuerdo al nivel de gravedad de
las heridas, acompañe de imágenes, y que es lo que no se debe hacer.

.
Escriba que no se debe hacer en caso heridas.
No se le debe tocar al herido porque
le pueden causar algún daño y puede morir ay que llamar a una ambulancia para
que lo pueda atender a esa persona.
6. Hemorragias: (Enlace 4)
- Escriba un concepto de hemorragia.
Denominamos hemorragia a cualquier salida de sangre
de sus cauces habituales (los vasos sanguíneos). Existen dos tipos de
clasificaciones, una atendiendo al tipo de vaso que se ha roto, siendo ésta
arterial, venosa o capilar y otra atendiendo al destino final de la sangre, o
dicho de otra forma: ¿a dónde va a parar la sangre que se pierde?
- Elabore un organizador cognitivo con la clasificación de hemorragias.

-
Realice la descripción de los métodos que se puede aplicar a fin de
controlar y detener la hemorragia. Inserte imágenes que ilustren la
explicación.

7. Quemaduras: (Enlace 5)
- Escriba un concepto de quemadura.
- Escriba un concepto de quemadura.
La quemadura es la descomposición que sufre un tejido
orgánico al entrar en contacto con el fuego o con una sustancia corrosiva o
cáustica. Más allá de esta descomposición, se conoce como quemadura a la llaga,
ampolla o impresión que hacen el fuego o las cosas muy calientes.
- Elabore un organizador cognitivo con la clasificación de las quemaduras cutáneas.
- Elabore un organizador cognitivo con la clasificación de las quemaduras cutáneas.
1
Realice una descripción de los pasos a seguir en caso de quemaduras
Evacuar al individuo del foco térmico, apagar las llamas, retirar el
producto químico del contacto con la piel,... todo ello para disminuir la
agresión térmica.
2. Realizar una evaluación
inicial y mantener los signos vitales. La existencia de quemaduras inhaladoras
o de intoxicación por inhalación de gases como el Monóxido de carbono o
productos de degradación durante un incendio debe detectarse lo antes posible.
3. Buscar otras posibles
lesiones como hemorragias, shock, fracturas. Se tratará siempre primero la
lesión más grave.
4. Refrescar la zona quemada: Aplicar AGUA en
abundancia (20-30 minutos) sobre la superficie quemada evitando enfriar al
paciente (riesgo de hipotermia). (Fig. 3) Quitar ropas, joyas y todo aquello
que mantenga el calor.
5. Envolver la lesión con gasas o paños limpios, humedecidos en agua. El
vendaje ha de ser flojo.
6. Evacuar a un centro hospitalario con Unidad de Quemados, en posición
lateral, para evitar las consecuencias de un vómito (ahogo),
7. Se han de vigilar de forma periódica los signos vitales sobre todo en
casos de electrocución, de quemados con más de un 20% de superficie corporal
quemada o con problemas cardíacos previos.
- Escriba que no se debe hacer ante una quemadura.
1. Aplicar pomadas, cremas,
pasta dentífrica,... sobre la quemadura. Sólo agua.
2. Enfriar demasiado al
paciente, SÓLO la zona quemada. Si aparecen temblores o la zona quemada es
superior al 20 % deberemos taparlo con una manta térmica.
3. Dar agua, alcohol,
analgésicos... por vía oral.
4. Romper las ampollas, pues el
líquido que contienen protege de la posible infección. Al romperlas abriríamos
una puerta para la entrada de gérmenes.
5. Despegar la ropa o cualquier
otro elemento que esté pegado a la piel.
6. Dejar sola a la víctima. En
caso de tener que ir a pedir ayuda, la llevaremos con nosotros, siempre que sus
lesiones lo permitan
.
7. Demorar el transporte. En el
lugar del accidente no podemos estabilizar clínicamente a la víctima y la
posibilidad de que entre en shock aumenta cuanto mayor es la extensión de la
superficie quemada.
-
Realice una tabla con lo que se debe hacer en caso de: Quemadura por fuego,
quemadura química y quemaduras eléctricas.
Interesante blog
ResponderBorrar